Publicaciones

Fantasma y deseo

Fantasma y deseo

EFmdp, Primeras Jornadas de Cartel, 2 de Junio 2018
Cartel Fantasma y deseo.
Walter Echeveste - EFmdp
Este trabajo es un trabajo en proceso, que comienza en el Cartel “Fantasma y deseo” en la EFmdp del que surgen preguntas sobre cosas que no son ni obvias ni evidentes y que resultan necesarias para seguir estando advertido de que el deseo no funciona de forma aislada sino articulada. Como lo plantea Lacan “el deseo no es articulable aunque esté articulado” refiriéndose a la articulación del deseo con el objeto a como causa del deseo.
Que el deseo no sea articulable quiere decir que no se puede saber antes de hablar de qué deseo se trata. Pero si no se enuncia, sino se dice tampoco se lo conoce, es por eso que el deseo está articulado en lo que se dice.
El sujeto no se encuentra fácilmente con su deseo. La conocida frase de Lacan “El deseo es el deseo del Otro” quiere decir que el que sujeto le supone un deseo al Otro con mayúscula, y es a través de esta suposición que el sujeto enmascara su propio deseo.
El que habla, el que dice, toma al Otro como garantía, pero el análisis mostrará que es una garantía que falta. Porque es en el análisis que el sujeto se encuentra con un deseo propio que lo separa del Otro.
Leo una cita de Lacan:
“Si el objeto a, que viene aquí, ha sido sin embargo introducido desde hace tiempo, y, en esta vía que se lo trae, se ha enunciado entonces como resto, en la relación del sujeto con el Otro. El sujeto se constituye en el lugar del Otro, como marcado por el significante. El Otro como una garantía que falta, es decir el Otro barrado. De esta operación hay un resto, y este resto es el a”
El objeto a es un resto de la operación de entrada en el lenguaje como Lacan lo dice en esta cita del Seminario de la angustia.
Esta cita viene bien para hacer una diferencia, la que existe entre el objeto a y el objeto en el fantasma.
En el fantasma el objeto es imagen del objeto del deseo - i(a) – quiere decir que es un objeto que busca sostener la relación con el Otro enmascarando su propio deseo: “no es mi deseo” “es el Tuyo” “el del Otro”. El fantasma es la forma con la que el sujeto se asegura una relación al Otro. El fantasma universal “Pegan a un niño” confirma que hay un niño que debe ser pegado, quiere decir que detrás del objeto del fantasma de que lo peguen - i(a) -, hay un objeto que causa ese deseo y es el deseo de ser amado.
Esta es otra articulación posible, la del deseo con el Fantasma. En una primera aproximación se deduce que el Fantasma tiene la función de sostén del deseo del sujeto. Y es a partir del lazo en el que crece el sujeto y los determinantes que hacen a su lugar en el Complejo de Edipo, que nos permiten construir, armar, la estructura del Fantasma por el cual en algún momento el sujeto podrá acceder al deseo.
Otra diferencia es relativa al objeto perdido en Freud: ese es el objeto libidinal, el del anhelo, los objetos parciales de la pulsión y que para Lacan son los son objetos del Fantasma i(a).
Freud define al objeto de la Pulsión como lo más variable, quizás por eso la relación del sujeto con el deseo es metonímica, podría decirse que esta corrida, porque es una relación de contigüidad, de desplazamiento y que aparece habitualmente bajo la fórmula de deseo de otra cosa.
También el deseo puede enunciarse como un anhelo inalcanzable, pero ese es el objeto del Fantasma. En el sueño sobre “El padre muerto”, también conocido como el sueño de “Estaba muerto y no lo sabía” Freud distingue la diferencia entre un anhelo y un deseo.
El anhelo pertenece al mundo del pensar consciente, por ejemplo: “como me hubiese gustado que” en cambio el deseo es un deseo inconsciente.
En relación al objeto Freud comenta que la sexualidad infantil se caracteriza por un escalonamiento en dos tiempos. Debido al periodo de latencia, el objeto primero, que es el objeto materno, es rememorado.
Freud en “Tres ensayos de teoría sexual” dice:
“de manera que el objeto nunca será sino un objeto vuelto a encontrar
y seguirá llevando la marca del estilo primero del objeto”
De modo que siempre va a haber una tensión fundamentalmente conflictiva en el objeto recobrado y en el hecho mismo de su reencuentro, ya que hay siempre una discordancia del objeto recobrado con respecto al objeto perdido.
Entonces podemos poner en el lugar del objeto de deseo muchas cosas, pero son los objetos, que funcionan como objetos parciales de la pulsión. Para Freud y para Lacan no hay forma de que haya un encuentro posible con el objeto de deseo, pero es Lacan el que va a establecer la relación de objeto como falta de objeto.
¿Me pregunto entonces si es el Fantasma el que mediante un objeto, nos hace inventar el deseo? Porque no hay algo que pueda plantearse como un deseo natural, porque el deseo, el anhelo, las ganas de, están apoyados en un determinado fantasma del sujeto.
La condición erótica hace al objeto, al objeto de deseo. Es decir que a partir de ese rasgo el objeto entra al fantasma del sujeto. Lacan en el Seminario de la angustia se pregunta irónicamente ¿Acaso el objeto está delante? Supongo que se refiere a delante del sujeto, y luego dice:
“El objeto, el objeto a, ese objeto que no hay que situar en nada que sea análogo a la intencionalidad de un noema, que no está en la intencionalidad del deseo, ese objeto debe ser concebido por nosotros como la causa del deseo, y , para retomar mi metáfora de recién “ el objeto está detrás del deseo”
¿Que significa que el objeto de deseo no puede ser concebido como un “noema”?
Noema” proviene de una palabra griega que significa “En lo que se piensa”, es decir que el objeto causa del deseo, el objeto a no puede concebirse como un objeto pensado, o como un pensamiento que responda a la estructura de cualquier acto intencional.
¿Porque que si el sujeto tan dueño de su deseo se siente, no puede tomar la decisión que quiere tomar? ¿Porque el sujeto no puede ir directamente a lo que quiere? Porque lo que quiere es inconsciente, y porque lo que quiere delata que le falta algo. Implica una castración. Y de eso, no quiere saber nada.
Pero en cambio es el Fantasma quien sostiene el deseo, en el marco de la mascarada: sostiene un deseo imaginario, un deseo del Otro, que encubre el deseo del sujeto.
El deseo no se satisface. Lo que se satisface o no, es la pulsión. El deseo se realiza, se dice en un sueño, la realización del deseo es su reconocimiento como deseo. Entiendo que el deseo no se satisface de un puro y simple objeto, si de una posición y esa posición es la posición del sujeto ante el deseo, posición que nos remite al fantasma que se construye en un análisis.

Leer más...
Del acting al acto

Del acting al acto

Del acting al acto
Cintia Montes


Con el mundo entero sobre los parpados, decido ponerme en movimiento. De todas maneras no se trata finalmente de esto, ¿De un continuo movimiento?
Pero en la serie no hay superposición hay tiempo.
Mariana Mariash

“Ningún progreso se ha de esperar, salvo el de poner a cielo abierto, periódicamente, tanto los resultados como las crisis del trabajo”, vaya si estas jornadas podrán dar lugar a esto, al tratarse de la segunda oportunidad en la que nos disponemos a dar cuenta del trabajo de cada una en el dispositivo del cartel.
En mi trabajo anterior decidí tomar, como eje, al acting out en relación a un caso. Para dar cuenta de cómo este había sido funcional a la forma de presentación de una paciente.
Del caso en cuestión, sólo voy a recordar, que se trababa de una joven de 25 años, cuyo motivo de consulta tenía que ver con la perdida reciente de su abuela, y diversas situaciones conflictivas/agresivas con su madre. Las que se vieron potenciadas por un episodio de borrachera, que situé en tanto acting out.
En aquella oportunidad, Lo relacioné con el modo de presentación, a raíz de que el episodio sorprendió a la paciente por su extrañeza, por su insistencia, “tomar hasta descomponerse”, y sin despertar asociaciones en el análisis, no más que unas pocas excusas, y vergüenza por los olvidos de lo sucedido mientras estaba borracha. Lo que tampoco, podía calificarse como de algo tan extravagante, por lo contrario, resulta una práctica común entre los jóvenes.
Sin embargo, le había permitido evadirse de ciertos enunciados maternos, logra irse ausentarse de su casa, al menos por una noche. El episodio tiene valor significante no resulta un comportamiento al azar, sino uno que sería expresamente rechazado por su madre.
No quisiera detenerme, en esta oportunidad nuevamente en el caso, ni hacer una temporada 2 de lo sucedido en el tratamiento de esta paciente. Sino situar al menos dos elementos, que me permitieron avanzar, vía el trabajo del cartel, y los aportes de Ma. Clara, en ir de aquello que pudo ser leído como acting, y que, a partir del devenir de las sesiones, admite una nueva lectura, esta vez, del lado del acto.
Retomando el nombre de nuestro cartel: Entre el sujeto y el otro: acting out y pasaje al acto. Podemos pensar que el acting-out, el pasaje al acto y el acto implican distintas modalidades de la relación entre el sujeto, el Otro y el objeto a.
Si bien el sujeto se dirige al Otro, en el acting out nos muestra el cortocircuito en la imposibilidad del Otro de acoger, de escuchar cierta verdad del sujeto respecto de su deseo. Descociendo al objeto en su dimensión de causa de deseo, el sujeto se ve llevado a su mostración, a mostrar el objeto como causa. Pero con la particularidad de no hacerse representar por la escena. Quedando escindido de la escena misma que produce. No se hace representar por ese significante para otro significante.
Respecto del acto analítico este será el sintagma propuesto por Lacan para hacer referencia en una de sus acepciones a aquello que un analista hace, y refiere a la posibilidad de plantear las operaciones en juego en ese quehacer. De modo que esta conjunción de palabras acto analítico incluye tanto las maniobras del analista como así mismo las producciones del lado del analizante.
El acto por suscitar un nuevo deseo implica un cambio en la posición del sujeto. Transformación que implica una relación particular del sujeto con el significante.
En el devenir de las sesiones María, se pone en pareja con un joven que vive en la Plata, y al cabo de unos meses se muda a dicha ciudad. Joven que llamará su atención en tanto le permitirá el reencuentro con ciertos ragos de su abuela. Y partir del que, gradualmente podrá alejarse de su familia. Una vez más se va de su casa. Pero este irse parece corregir vía el acto, lo que antes sólo pudo conseguir fallidamente vía emborracharse.
En esta ocasión, la mudanza habilita la concreción de otros anhelos avanzar en su carrera profesional, poder mantener un vínculo más distante con ciertas demandas de asistencia de sus hermanos y de sus padres, poder pensar en un proyecto de convivencia con su pareja.
Será con esa brújula que podrá tener ocasión de dar comienzo a algo nuevo, nuevas modalidades de goce?, de ubicarse respecto al otro?, al lazo?, a su deseo?, quizás.
El acto implica un antes y un después, cambio subjetivo, transformación.
Coordenadas que también puedo señalar respecto del paso por el trabajo en el cartel, ir del relato, de lo anecdótico de un caso a poder avanzar en el acto de escritura.
cita a Lacan… " vayan júntense varios… para hacer algo…y disuélvanse para hacer otra cosa…"

Leer más...
“Entre el Sujeto y el Otro: Acting y Pasaje al acto”

“Entre el Sujeto y el Otro: Acting y Pasaje al acto”

“Entre el Sujeto y el Otro: Acting y Pasaje al acto” - Sylvia Moretti

Escuela Freudiana de Mar del Plata
Jornadas de Cartel
1 de Junio de 2019 – MdP
Cartel: “Entre el sujeto y el Otro: Acting out y Pasaje al acto”
Cartelizantes: Adriana Muiños, Malvina Schnack, Mónica Moure, Cintia Montes, Sylvia
Moretti.
Plus 1: María Clara Areta
“Alienación , Separación - Pasaje al acto, Acting out: modos de constitución subjetiva”
Agradezco a las integrantes del Cartel, a María Clara Areta (plus 1 del Cartel y Directora de la
EFmdp), a la coordinadora de esta mesa de trabajos: Gisela Avolio, a los miembros de la EFmdp
y al público presente.
El título de nuestro Cartel: “Entre el Sujeto y el Otro: Acting y Pasaje al acto”, es una referencia
al Seminario 10, La Angustia (Capítulo 9, página 129). Este trabajo es efecto de la relectura de
algunos fragmentos de dicho Seminario (bajo la orientación dada por María Clara Areta, en un
grupo de estudio) y del “impacto” que me causó la lectura del Seminario 15, “El acto
psicoanalítico”, en las clases que María Clara Areta dio en la EFmdp, en el 2017-18.
Busqué “impacto” en el diccionario. Algunos de sus sinónimos son: choque, encontronazo,
colisión, huella, marca, signo, emoción, impresión, sensación. Justo son nueve palabras. Parece
la “tabla de los afectos” que Lacan presenta en el primer capítulo del Seminario 10! Pero, en
este caso, se trata de los afectos/efectos que me produjo lo planteado por Lacan en el
Seminario 15 en relación a la conceptualización del acto psicoanalítico, a la negación del cogito
cartesiano y sus consecuencias, y a la aplicación (su aplicación) de la lógica articulada a
conceptos del Psicoanálisis.
Lacan construye la “tabla de los afectos” regida por dos ejes, que - a su vez- son efecto de la
operación de lectura de Lacan del texto freudiano “Inhibición, Síntoma y Angustia”. Dichos ejes
son la dificultad y el movimiento. Retomando lo antedicho, en mi caso, ganó ampliamente la
dificultad! El movimiento, la acción de las ideas me resultó más complicado. Quizá, porque no
me resultan amigables las nociones de la lógica. No soy “lógica-friendly”. ¡Pido disculpas si esto
implica algún tipo de discriminación!
Les comento algunas de las cuestiones que me impactaron:
• La continuidad y discontinuidad de algunos conceptos que Lacan trabaja en los
Seminarios 10, La Angustia; el Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis; el Seminario 14, La lógica del fantasma; y el Seminario 15, El acto
psicoanalítico.
Me refiero a las ideas referidas a la constitución del sujeto (alienación – separación) y
a las nociones de pasaje al acto y acting out. Fundamentalmente, el modo en el que
pasaje al acto queda articulado al “yo no pienso” y el acting out se articula al “yo no
soy” en el cuadrángulo de Pierce (Seminario 15, El acto psicoanalítico).
• La cuestión de la separación entre el Ello y el Inconciente en el cuadrángulo de Pierce
(Seminario 15, El acto psicoanalítico).
• La explicación que María Clara dio respecto del concepto de alienación en las clases
referidas al Seminario 15, El acto psicoanalítico (en la EFmdp, 2017/18). Dijo: “Uno
pensaría que la alienación es el máximo grado de dependencia del Otro (barrado). No
es así. Como operación de la constitución del sujeto la alienación está fundada en el
rechazo del Otro (barrado). Es la castración en el Otro lo que permite que el sujeto se
aliene”. (2da clase: 8/4/17)
Dichas cuestiones me condujeron a preguntarme respecto de las operaciones de constitución
subjetiva: alienación – separación. Y, particularmente, en nuestra práctica clínica cómo pensar
las diferencias entre el pasaje al acto -tal como está planteado en los Seminarios 14 y 15- y el
acto psicoanalítico.
El acting out y el pasaje al acto son nociones articuladas a la transferencia. El acting out y el
pasaje al acto no son complementarios. Son dos posiciones del sujeto respecto del Otro. En el
acting falta el Otro (duelo). En el pasaje al acto sobra el Otro (trauma). El acting out puede
definirse como una alienación fallida. El pasaje al acto como una separación fallida.
Podemos preguntarnos, en la relación del sujeto con el Otro: ¿cómo barrar al Otro sin que sea
por medio del acting out o el pasaje al acto? Estimo que la noción de acto psicoanalítico
permite abordar esta cuestión. Resulta muy interesante que al final del Seminario 10, en el
Capítulo 23, Lacan define al acto “cuando una acción tiene el carácter de una manifestación
significante en la que se inscribe lo que se podría llamar el estado del deseo” (página 342).
En el Seminario 10, La angustia, Lacan construye el esquema de la división subjetiva (un
anticipo de las operaciones de alienación – separación del Seminario 11, Los cuatro conceptos
fundamentales del Psicoanálisis). Lo hace en tres pasos: en las páginas 36, 127 y 175.
Tomaremos la última y definitiva versión:
A S Goce
a A/ angustia – castración (A tachada)
$ deseo
En este esquema de la división subjetiva puede leerse que la castración en el Otro es la
condición necesaria para la articulación entre los significantes. Que el objeto a es segregado de
lo simbólico. Y, fundamentalmente, que el objeto a produce al sujeto. Esta cuestión está
presente en la concepción de Lacan del pasaje al acto en el Seminario 15, El acto
psicoanalítico. Como dice María Clara Areta, “en psicoanálisis, la teoría del sujeto es subsidiaria
de la noción de objeto”.
En el Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis, Lacan plantea la
constitución del sujeto en una elección forzada entre el ser y el sentido. “Ser” y “sentido” son
términos que tienen una gran resonancia con el “soy” y “pienso” del cogito cartesiano
negativizados por Lacan en el Seminario 15, El acto psicoanalítico.
“En el vel alienante, si el sujeto elige el ser pierde el sentido y si elige el sentido se produce su
afánisis y pierde el ser… Es una elección que entraña necesariamente una pérdida, cuyos
ejemplos son “la bolsa o la vida” o “la libertad o la muerte” (“El deseo del psicoanalista”, Diana
Rabinovich, página 114). La operación de separación queda articulada a la pregunta dirigida al
Otro: ¿puedes perderme? Poniendo en juego su propia falta, el sujeto se produce más allá del
sentido producido por el Otro. Lacan juega con la palabra separar: se parar; se- parir, parirse;
se-partir, partirse. Tal como Lacan plantea desde el Seminario 10, La Angustia, para producirse,
el sujeto tiene que separarse de una parte de sí mismo. A esta pérdida Lacan la denomina
“separtición”.
Vayamos al Seminario 15, El acto psicoanalítico. Lacan ubica el pasaje al acto articulado al yo
no pienso – Ello y al acting articulado al yo no soy- Inconciente.
Cito a María Clara Areta: es erróneo entender al Ello “como el Inconciente del Inconciente,
como lo más primitivo. El Ello no es pre - lógico, no es instintual. Es discursivo. Se trata de
“entender la pulsión como el resonar del lenguaje en el cuerpo” (matema de la pulsión: $
losange D). “Hay algo que no se puede decir con palabras: eso es lo real”. La noción de “Ello
anticipa algo de lo real” en el sentido de “lo que no puede combinarse ni articularse al modo
del Inconciente”. “El Inconciente tiene una lógica, está articulado como un pensamiento”.
(1ra Clase: 11/3/17)
El sujeto se constituye habiendo ocupado, en primer lugar, la posición de objeto. Así pues, “la
posición primera del sujeto es como ese “él” del que el Ello freudiano habla (“Eso” habla). El
Ello no le habla al sujeto. El Ello habla del sujeto. El Ello habla del sujeto como objeto de la
pulsión”. (El deseo del psicoanalista, Diana Rabinovich, página 108)
Entonces, en el cuadrángulo de Pierce, la “primera opción forzada de la alienación: “yo no
pienso”, ser sin yo, puntúa la inexistencia, la falta de sujeto. Tiempo de la determinación
pulsional, en el que la pulsión se estructura por la demanda al pasar por el desfiladero del
significante”. (Idem, página 124)
En los Seminarios 14 y 15, Lacan articula el pasaje al acto, la caída de la posición de objeto, a la
constitución del sujeto. Pasaje al acto como caída de la escena del Otro como objeto, para
poder advenir a una posición deseante. “Lacan sitúa la salida de esta posición alienante como
una caída y no vacila en llamarla pasaje al acto inaugural”. “El pasaje al acto es reformulado
como instauración del sujeto”. (Pasaje al acto y verdad, Pablo Muñoz)
En el Seminario 15, Lacan reformula la frase de Freud: “Donde Ello estaba, el yo debe advenir”.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, puede parafrasearse, como “Donde Ello
estaba”, el sujeto deseante deberá advenir no sin el pasaje al acto inaugural que supone la
caída de su lugar de objeto.
El acto analítico aparece tensado entre las cuerdas del pasaje al acto y acting out. Tal como
Ma. Clara Areta nos ha transmitido, en el Psicoanálisis “no hay relación causa – efecto; la causa
está vaciada”. Es decir que no todo pasaje al acto es condición del acto analítico. El analista
leerá, caso por caso, si el pasaje al acto habrá sido (o no) causa de la transformación del sujeto.
El acto psicoanalítico se entrama en los hilos de la alienación, verdad y la transferencia. Lacan
dice que el acto es del analista y la tarea es del analizante. El acto analítico ocurrirá cada vez
que, con sus intervenciones, el analista -con los mismos hilos- propicie la producción de una
nueva trama.
Busqué en el diccionario las palabras textil, trama y urdimbre. Descubrí que “urdimbre” es el
conjunto de hilos longitudinales que se mantienen en tensión en un marco o telar. La urdimbre
es vertical como el eje de la verdad. Y trama se le dice al hilo transversal que se teje en la
urdimbre para formar la tela. La trama es transversal, como el eje de la alienación.
El psicoanálisis, a diferencia de otras prácticas, teje la tela para agujerearla con el eje de la
transferencia, para que advenga el deseo de otra trama a des tramar. Tal como dice Norberto
Ferreyra, “el psicoanálisis es la única práctica que se depone a sí misma”.
Me preguntaba por qué se me habría ocurrido esta metáfora textil. Nada original: porque está
en Freud (tejer el bello púbico para tapar el horror a la castración); está en Lacan, en el
término “estofa”. Y porque hace 30 años que vivo en Mar del Plata, ciudad en la que la
industria textil ha sufrido y sufre los embates del neoliberalismo.
Vaya mi cariñoso homenaje a las trabajadoras textiles. En especial, a aquellas que he
escuchado en el Hospital Público, quienes me han transmitido las vicisitudes del deseo y la
dignidad del sujeto.
Sylvia B. Moretti
Mar del Plata, 1 de junio de 2019.

Leer más...
El pase, atravesar el umbral

El pase, atravesar el umbral

Primera presentación del cartel: “Dispositivos de Escuela: cartel y pase”. Presentado en la Primera jornada de carteles, 2 de junio de 2018.

El trabajo de cartel concluye con un escrito que dé cuenta de un recorrido de trabajo y del estado del mismo, sin ahorrarse los vaivenes que el mismo ha generado en torno a la pregunta que funda el trabajo, en este caso: ¿qué es el pase?. Situando algunos problemas, no su resolución, en torno a la cuestión del pase.

Leer más...
Dispositivos de Escuela: cartel y pase

Dispositivos de Escuela: cartel y pase

Para llevar adelante el trabajo de Cartel, sostenido con mis compañeras, a lo largo de este tiempo, me interesó tomar la primera parte de su título, “dispositivos de Escuela”. Retomaré algo de lo escrito para la jornada anterior, que me permite continuar interrogando aquél sintagma.

Leer más...